jueves, 20 de marzo de 2014

EL AGUA


EL CICLO DEL AGUA


La vida, tal como la conocemos, no podría existir sin ella. El agua que hay en el planeta se utiliza una y otra vez, sólo cambia de lugar y de forma: a veces su estado es líquido, otras veces es gaseoso (en forma de vapor), sólido como el hielo o semi_sólido como la nieve.





martes, 7 de mayo de 2013

LINEAS DE ACCION


Para continuar con el proceso de investigación se propone continuar con la sensibilización de la comunidad y con la reconstrucción del proceso ambiental y socio histórico del entorno del Colegio a partir de:

·   La movilización de los estudiantes hacia la comunidad para propiciar espacios de encuentro que aborden el tema de la memoria social  a través de un dialogo intergeneracional

·         Búsqueda de información en archivos familiares, locales y municipales

·   Identificación del tipo de desechos tóxicos que contaminan el sector, con el fin de determinar el impacto que éstos generan al ambiente y buscar una adecuada disposición final de los mismos.

·      Concertación y gestión con las entidades gubernamentales encargadas de la conservación y recuperación del espacio público.

·    Búsqueda e implementación de alternativas de solución frente al adecuado manejo de residuos sólidos y desechos de construcción.

RESOLUCION


OBJETIVO GENERAL

Desarrollar acciones encaminadas a la protección y valoración del ambiente con la comunidad educativa del colegio Alemania Solidaria, con el fin de construir un ambiente sano y libre de contaminación, a través de la implementación de procesos educativos participativos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

      OBJETIVOS A CORTO PLAZO

§  Generar espacios pedagógicos que permitan crear y fortalecer los valores ambientales y el sentido de responsabilidad, para desarrollar un pensamiento reflexivo y crítico, que nos permita participar activamente en los diferentes niveles de solución de la problemática ambiental.
§  Identificar el tipo de desechos tóxicos que contaminan el sector, con el fin de determinar el impacto que éstos generan al ambiente y buscar una adecuada disposición final de los mismos.


OBJETIVOS A MEDIANO PLAZO

§  Integrar las diferentes áreas del conocimiento, con el fin de crear proyectos de aula articulados a la gestión ambiental de la institución.
§  Realizar convenios interinstitucionales para el manejo de los residuos sólidos tanto en el Colegio como en el entorno.

OBJETIVOS A LARGO PLAZO

·         Buscar e implementar alternativas de solución factibles con la comunidad, frente al adecuado manejo de residuos sólidos y desechos de construcción, con el fin de disminuir dichos residuos y generar usos alternos de los mismos.
·         Concertar y gestionar con las entidades gubernamentales encargadas de la conservación y recuperación del espacio público, el hacer cumplir las leyes, y así mismo, garantizar el mantenimiento de estas a través de la participación de la comunidad educativa.

 METODOLOGÍA

Para el desarrollo de esta propuesta se ha tenido en cuenta:

·         Elementos del aprendizaje por investigación en donde el entorno escolar y la escuela se convierten en  espacios de aprendizaje de la responsabilidad.
·         El aprendizaje por investigación, además de ser un proceso que conlleva a la elaboración de un proyecto de trabajo, es también un aprendizaje significativo, porque adquiere sentido para la vida cotidiana.
·         Salidas de campo con guía especifica.
·         Consultas, encuestas, entrevistas con la comunidad.
·         Seguimiento y retroalimentación de las diferentes estrategias metodológicas
·         Evaluación de cada una de las actividades desarrolladas

Los medios y recursos a utilizar en este proyecto han sido:
Encuestas, entrevistas, diarios de campo, vídeos,fotos, de las actividades realizadas, guías y talleres, elaboración de blogs.

Fundamentalmente la investigación parte de considerar que la memoria, por ser subjetiva, requiere de un proceso en el cual se logre que los sujetos que intervengan sean reconocidos como portadores de un saber.
Se pretende, entonces, dar una explicación a los hechos humanos, sus relaciones, las representaciones y símbolos que de ella emerjan. Por esta razón se trabajara con fuentes orales, siguiendo las pautas y dinámicas propias de la investigación histórica, dando especial énfasis a la formulación de preguntas, al trabajo con fuentes (búsqueda, clasificación, lectura e interpretación), las cuales pueden ser testimonios orales -obtenidos mediante entrevistas cotejados con documentos escritos, fotográficos, audiovisuales de variadas clases-, así como también registros notariales, actas, diarios. Se contempla igualmente otros tipos de fuentes no escritas, pero que son evidencia de la acción humana[1]: edificios, obras de arte, mapas, alfarería, herramientas, trajes, señalización urbana y tradiciones orales.

La investigación se viene desarrollando en 5 grandes pasos, cada uno con actividades propias:
·         Fundamentación teórica- información.
·         Cartografía social
·         Elaboración de instrumentos.
·         Identificación de los testimoniantes.
·         Indagación y observación de diversas fuentes: archivos, placas, utilería, registros.    
          Recolección de información.
·         Lectura, análisis e interpretación de la información.

Obtención de información

El trabajo se viene realizando a partir del testimonio de personas de la comunidad  (docentes, estudiantes, padres de familia, vecinos, comerciantes del sector, representantes de entidades relacionadas con la problemática ), quienes están o estuvieron relacionados de una u otra forma con la localidad y el Colegio desde hace más de veinte años o menos.
Pasos:
1- Identificar  a los sujetos que van a participar: docentes, estudiantes, padres de familia, vecinos, comerciantes del sector, representantes de entidades relacionadas con la problemática
2- Contacto inicial, dialogo informal con la persona.
3- Observar el entorno del colegio.
4- Preparar la entrevista. 
5- Realizar el registro magnético o digital.
6- Realizar la entrevista. 
7- Registrar por escrito lo observado.
8- Indagación en archivos.
9- Indagación en textos temáticos

Instrumentos

Respecto al diseño de instrumentos para recolección de información hay que destacar que  se considera  fundamental  el reconocimiento de los sujetos que intervienen como portadores de unas prácticas, saberes y conocimientos.
Por lo anterior, se elaboró un cuestionario que respondía a unos criterios para organizar la información:
a)   una identificación de carácter personal,
b)   un conjunto de preguntas sobre los temas ambientales y,
c)   las preguntas relacionadas con el tema socio histórico del entorno


[1] CASTRO, Bueno. Fabio. Historia oral: historias de vida e historias barriales. APPTOS-Colegio   Manuelita Sáenz. Bogotá. 2004.  Pág. 86.

DESCRIPCIÓN DE LAS PROBLEMÁTICAS AMBIENTALES


CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Se entiende por contaminación del medio hídrico la acción y el efecto de introducir materias o formas de energía, o inducir condiciones en el agua que, de modo directo o indirecto, impliquen una alteración perjudicial de su calidad en relación con su función ecológica o usos posteriores.
Es muy fácil contaminar el agua cuando se encuentra en forma líquida y de vapor, pero no en estado sólido (hielo). Con frecuencia el sabor, el olor y el aspecto del agua indican que está contaminada, pero la presencia de contaminantes peligrosos sólo se puede detectar mediante pruebas químicas y biológicas específicas y precisas. Existen contaminantes físicos (líquidos y sólidos), químicos y biológicos.
Contaminantes físicos. Pueden ser líquidos insolubles o sólidos, tanto de origen natural, como diversos productos sintéticos, que son arrojados al agua como resultado de las actividades del hombre. Los principales contaminantes físicos del agua registrados actualmente, son espumas, residuos oleaginosos y el calor (contaminación térmica) entre muchos otros. Su principal impacto consiste en que afectan el aspecto del agua y cuando flotan o se sedimentan interfieren con la flora y fauna acuáticas. Contaminantes líquidos. Los contaminantes en forma líquida provienen de las descargas de desechos domésticos, agrícolas e industriales en las vías acuáticas, de terrenos de alimentación de animales, de terrenos de relleno sanitario, de drenajes de minas y de fugas de fosas sépticas, entre otros. Estos líquidos contienen minerales disueltos, desechos humanos y de animales, compuestos químicos sintéticos, y materia coloidal y en suspensión.
Contaminantes sólidos. Entre los contaminantes sólidos se encuentran la arena, arcilla, tierra, ceniza, materia vegetal agrícola, grasas, brea, papel, hule, plásticos, madera y metales, entre muchos otros tipos de residuos comúnmente arrojados a las fuentes y rondas.
Contaminantes químicos. Incluyen compuestos inorgánicos y orgánicos disueltos o dispersos en el agua, originados generalmente por los procesos productivos de las industrias, el consumo de sus productos y desechos, del metabolismo animal, y en menor frecuencia, por los volcanes. Los contaminantes inorgánicos provienen de descargas domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los más frecuentes son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos, alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno (ácido sulfhídrico). Gran parte de estos contaminantes son liberados directamente a la atmósfera y bajan arrastrados por la lluvia. Esta lluvia ácida, tiene efectos nocivos que pueden observarse tanto en la vegetación como en edificios y monumentos de las ciudades industrializadas. Los contaminantes orgánicos provienen de los desechos humanos y animales, del producto de la descomposición de los mismos, de los restos de los mataderos, del procesamiento de los alimentos; de productos químicos industriales de origen natural como aceites, grasas, breas y tinturas; y de diversos productos químicos sintéticos como pinturas, herbicidas, insecticidas, entre otros. Los contaminantes orgánicos consumen el oxígeno disuelto en el agua y afectan la vida acuática (eutrofización).
Contaminantes biológicos. Incluyen hongos, bacterias y virus que provocan enfermedades; algas y otras plantas acuáticas. Algunas bacterias son inofensivas y otras participan en la degradación de la materia orgánica contenida en el agua.


INVASIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO

Muchas veces reparamos en la contaminación del aire, el suelo y el agua, sin percatamos de que existen otras formas perjudiciales de agresión a nuestro medio y a nosotros mismos, como la contaminación visual. Este tipo de contaminación se genera por cambios o desequilibrios del paisaje, ya sea natural o artificial, que afectan las condiciones de vida o las funciones vitales de los seres vivientes. Se presenta cuando hay excesos de información visual o publicitaria mediante sistemas informativos, luminosos o no, en forma de carteles, sobre muros, en las vías y otros lugares; por nuevas edificaciones o distorsiones en paisajes naturales que ahuyentan a los animales, y basurales que malogran el paisaje, entre otras cosas.
Nuestro cerebro tiene una determinada capacidad de absorción de datos. Los sentidos son los encargados de transmitir al cerebro toda la información que perciben del entorno. Entre ellos, el sentido de la vista es uno de los más complejos y de los que mayor incidencia tiene en la percepción global del entorno, y por lo tanto, en las reacciones psicofísicas del hombre.
Cuando una imagen supera el máximo de información que el cerebro puede asimilar, se produce una especie de “stress” visual, el panorama perceptual se vuelve caótico y la lectura ordenada del paisaje se hace imposible. Por otro lado, cuando la riqueza de la imagen no alcanza un mínimo de información, la atención decae. De este modo podemos definir la complejidad visual como un proceso que oscila entre el desorden y la monotonía perceptual.

RESIDUOS SÓLIDOS

Un residuo sólido es cualquier objeto, material, sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales o de servicios; que el generador abandona, rechaza o entrega, y que es susceptible de aprovechamiento o transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final.[1]
La contaminación por residuos sólidos se presenta cuando el volumen de los residuos crece de forma desmesurada, lo que incrementa su toxicidad y la convierte en un gravísimo problema para la sociedad y el medio ambiente.
Clasificación de los residuos sólidos

Según la normatividad colombiana, los residuos sólidos pueden clasificarse en orgánicos, inorgánicos, peligrosos y especiales.
Residuos orgánicos. Son biodegradables, es decir que se descomponen naturalmente. Son aquellos que tienen la característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, transformándose en otro tipo de materia orgánica; entre ellos se cuentan los restos de alimentos, el papel, la madera, el cartón y los residuos de poda de jardines, entre otros.
Residuos no orgánicos (o inorgánicos). Son los que por sus características químicas sufren una descomposición natural muy lenta como las latas, vidrios, gomas, plástico e icopor.[2] Muchos de ellos son de origen natural pero no son biodegradables, por ejemplo los envases de plástico e icopor. Generalmente, se reciclan a través de métodos artificiales y mecánicos. En muchos casos es imposible su transformación o reciclaje; esto ocurre con el telgopor, que seguirá presente en el planeta dentro de 500 años.
Peligrosos. Son residuos o desechos que por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables, infecciosas o radiactivas, pueden causar riesgo o daño para la salud humana y el ambiente. Así mismo, se consideran residuos o desechos peligrosos los envases, empaques y embalajes que hayan estado en contacto con ellos.[3] Entre estos encontramos, baterías, solventes, productos sanitarios (papel higiénico, toallas higiénicas, pañales), desechos hospitalarios e industriales, buena parte de los desinfectantes, limpia hornos, lejía, detergentes, desengrasantes, blanqueadores, destapadores de cañerías y demás productos de limpieza que se emplean en el hogar y terminan en el desagüe, contaminando gravemente las aguas residuales, además, siempre queda un resto en el envase que normalmente termina en el cesto de la basura.
Especiales. Son todos aquellos que por sus características requieren de una disposición final especial debido a su gran tamaño y volumen, como colchones, residuos de construcción, demolición y residuos de poda de árboles, entre otros.
Ciclo de vida de los residuos
Para lograr un manejo integral de los residuos sólidos en la institución, es indispensable conocer el ciclo de vida de los mismos, con el fin de analizar qué pasos se pueden adoptar, hasta dónde se puede llegar y la disposición final que se le pueden dar.
Reducir – Evitar – Cultura de la no basura. Es el conjunto de costumbres y valores de una comunidad que tienden a la reducción de las cantidades de residuos generados por sus habitantes, en especial los no aprovechables; y al aprovechamiento de los residuos potencialmente reutilizables
Recuperar. Es la acción que permite seleccionar y retirar los residuos sólidos que pueden someterse a un nuevo proceso de aprovechamiento, para convertirlos en materia prima útil en la fabricación de nuevos productos, en otras palabras, es no desperdiciar las materias primas sino generar otros procesos como son:
Reuso. Usar nuevamente el residuo en su función original. Ej: Volver a envasar agua en una botella plástica de agua para consumo personal.
Reutilización. Es la prolongación y adecuación de la vida útil de los residuos sólidos recuperados, que mediante procesos, operaciones o técnicas, devuelven a los materiales su posibilidad de utilización en su función original o en alguna relacionada, sin que para ello requieran procesos adicionales de transformación. Ej: Sembrar plantas en una botella plástica de agua.
Reciclaje. Es el proceso mediante el cual se aprovechan y transforman los residuos sólidos recuperados y se devuelve a los materiales su potencialidad de reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Ej: Picar la botella plástica de agua, para venderla como plástico de menor densidad.
Disponer. Es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos, en especial los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos a la salud humana y al ambiente.
Eliminar. Es cualquiera de las operaciones que pueden conducir a la disposición final o a la recuperación de recursos, al reciclaje, a la regeneración, al compostaje, la reutilización directa y a otros usos.[4]


[1] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto Número 1713 DE 2002. Diario Oficial No. 44.893, de 07 de agosto de 2002
[2] Su composición es de cadenas carbonadas pero se degradan en un periodo muy largo de tiempo.
[3] Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto Número 4741 de 2005. 30 dic 2005

[4] Op. Cit. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Decreto Número 1713 de 2002

PROBLEMATIZACIÓN


La problemática ambiental y social  del Colegio Alemania Solidaria esta relacionada con la presencia de Talleres de Mecánica Automotriz, latonería y Pintura, principalmente en las UPZ Andes (Barrio Rionegro) y Alcázares (Barrios 7 de agosto, 11 de noviembre principalmente) y el Barrio Benjamín Herrera, sectores estos con gran repercusión sobre la invasión del espacio publico, pues utilizan andenes y calles para el desarrollo de sus labores. Esta actividad podría tener especial incidencia sobre la salud de estudiantes de los colegios vecinos, residentes y trabajadores por la exposición a solventes (pinturas y químicos utilizados en este sector sin protección alguna para minimizar los riesgos). Se busca implementar alternativas de solución factibles con la comunidad, frente al adecuado manejo de residuos sólidos, los residuos de solventes y el uso racional del espacio público. Frente a esta situación se generan las preguntas: ¿Cómo afectan ambiental y socialmente el entorno del colegio las actividades que se realizan en los talleres de mecánica? ¿Cuál sería la manera más adecuada de disponer los residuos (sólidos, líquidos y otros) en el Colegio y en su entorno? ¿El sector en donde se encuentra ubicado el Colegio siempre ha tenido talleres de mecánica?

En la actualidad, la Localidad se distingue por ser un importante epicentro comercial y de servicios.  Sobresale la actividad industrial de pequeño y mediano alcance en diversas áreas, como la elaboración de muebles, litografías, almacenes de  calzado, de compra y venta de repuestos para automóviles y talleres para la reparación de éstos. Estas actividades tienden a generar problemas de carácter ambiental y social, debido a los cambios de uso, degradación e invasión del espacio público.

PROPUESTA DE CONSTRUCCIÓN DE UNA ESTRATEGIA DIDÁCTICA: APRENDIZAJE POR INVESTIGACIÓN DESDE EL PRAE


Abrir a la realidad y eliminar el aislamiento de la escuela a la corriente de vida que traen los estudiantes y esforzarse por incluir la comunidad, en un proceso por llenar de significación y comprensión pedagógica de la realidad, como escenario de múltiples aprendizajes, conocimientos, acciones y compromisos, pasa por un aprendizaje por descubrimiento que articula la realidad con el saber acumulado.

El aprendizaje por investigación[1] es un proceso educativo de investigación participativa, resolución de problemas y actividades a través de los cuales se construye el conocimiento integrado, no fragmentado y partiendo de la realidad. La integración posibilita desarrollar habilidades funcionales en la vida cotidiana. Permite interrogantes, preguntarse, analizar y buscar respuestas a los interrogantes o a los conflictos existenciales no analizados en los libros, que son sin embargo percibidos en la realidad como problema que necesita ser tomado en cuenta, buscarle explicaciones y soluciones posibles. De esta manera las “experiencias” son escenario del saber didáctico porque facilita el control el proceso por parte de los estudiantes, despejando sus dudas o satisfaciendo sus búsquedas. En este proceso va descubriendo su propia manera de aprender, sabe dar cuenta de lo que busca, por qué lo busca; de lo que aprende, y cómo lo aprende y para qué lo aprende.

Es así como el aprendizaje por investigación se convierte en un espacio de aprendizaje de la responsabilidad, en cuanto aprende a responderse sus interrogantes, a no contentarse con explicaciones de los otros, que le ahorrarían la posibilidad de pensar por sí mismo/a. Es además percibido en la realidad; crea una dinámica reflexiva de análisis, interpretación y elaboración de explicaciones que confronta con el saber acumulado y busca nuevas lecturas e interpretaciones de ese saber y de la realidad misma.

Esta manera de aprender va capacitando en la metodología de la investigación y en el dominio del método científico, como capacidad para comprender la realidad, interpretarla y poder y saber actuar sobre ella, lo cual supone haber adquirido criterios para evaluar diversas interpretaciones de la realidad.

Cuando el proceso de enseñanza ha cubierto estos aprendizajes se puede afirmar que nos estaríamos acercando al sentido de la educación porque el estudiante se estaría acercando a la comprensión de la complejidad de la realidad y desarrollando habilidades suficientes para tomar posición ante los problemas que plantea la relación persona-realidad.

En esta perspectiva el aprendizaje por investigación además de ser un proceso de investigación, elaboración de un proyecto de trabajo, es un aprendizaje significativo (Ausubel, 1963) porque adquiere sentido para la vida cotidiana del estudiante. Realidad y estudio son así aspectos de la dinámica de aprender, de ahí que resulte fácil aplicar lo que aprende porque no está desconectado de la vida, sino que llena de significado la vida: la realidad se descubre como un desafío de conocimiento y reflexión.

El aprendizaje que parte de la realidad le permite establecer nuevas conexiones con los esquemas de conocimientos anteriores y construir nuevos esquemas y nuevas significaciones sobre la realidad en su totalidad o en algunas de sus partes (César Coll, 1989). Es significativo además, porque parte de los intereses y necesidades sentidas de los/as estudiantes experimentadas en su comunidad familiar o en su comunidad local, que entran en conexión con el conocimiento elaborado.


[1] Adaptación del texto de Henríquez, Argentina. Aprendizaje por descubrimiento o proyecto de investigación: posibilidades y límites. En revista digital Maestros: prácticas y cambios. Centro Poveda. República Dominicana. Abril 1993. No.2.

CONTINUANDO CON EL PRAE EN LA HISTORIA


En el año 2011, se continua con la vinculación al programa Reverdece la Vida Fase II y con el programa  Ondas ambiental, además del apoyo recibido mediante el convenio No. 051 de 2011 entre el Jardín Botánico José Celestino Mutis y la JAL de Barrios Unidos para la "implementación de estrategias educativas ambientales”. En esta etapa se fortalece el Comité Ambiental Escolar, así como el grupo de investigación y se socializa el PRAE en el foro feria Distrital.

En el año 2012, Talleres de participación: FORO EDUCATIVO INSTITUCIONAL 2012,  “ALEMANIA SOLIDARIA CONSTRUYE CIUDADANÍA , Elaboración y presentación de ponencia en el Foro Educativo Local, Elaboración  e implementación de talleres  ambientales en la sede C –jornadas mañana y tarde- Fotografías: actividades lúdico-artísticas con los estudiantes de la sede C -jornadas mañana y tarde.
Implementación de Proyectos por ciclos en el tema ambiental,  Participación en eventos académicos -docentes y estudiantes-.  Cualificación, participación en redes y socialización de experiencias,  Participación en los simulacros. Consolidación del servicio social ambiental .

Con  el Hospital Chapinero en el programa Salud Ambiental al Colegio se oriento al grupo docentes PRAE  en diferentes temas de tipo ambiental de acuerdo con el proyecto que involucra a toda la institución
sede C tema  "Cuidado del Agua", sede A jt.  tema "residuos sólidos",  sede A jm tema "residuos sólidos tóxicos", se realizaron talleres y presentación de vídeos

Para  el año 2013 la Secretaría de Educación del Distrito firmó el convenio interadministrativo 3214 del 27 de Noviembre de 2012, con el Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional, con el objeto de "Desarrollar y fortalecer procesos de educación Ambiental desde los PRAE, los proyectos de investigación y la Red Juvenil Ambiental que adelantan los colegios oficiales del Distrito".

Se reorganiza Comité Ambiental Escolar CAE, se seleccionan estudiantes interesados en participar en las mesas ambientales locales y la Red Juvenil Ambiental., se asiste a los encuentros locales participando de los talleres, se realizan talleres de gobernanza del agua